domingo, 28 de febrero de 2010

Artículos leídos el 28/02/2010

Son artículos leídos en Google Reader que por algún motivo me han llamado la atención:

Escribir una novela es como montar un mecano. - Arturo Pérez Reverte nos deja en esta entrevista algunas pinceladas sobre cómo aborda el proceso de creación de una novela.
Son muchos personajes, muchos tonos... Hacer que todas esas tramas funcionen entre sí, se relacionen y convivan, requiere un importante trabajo de ingeniería narrativa previa, mucha corrección, mucho pulido de aristas... Es una novela que, aunque sea muy compleja, debía de parecer sencilla. Conseguir esa forma sencilla para un fondo tan complejo ha sido lo más difícil. Dos años intensos de duro trabajo.

viernes, 26 de febrero de 2010

El escritor y sus fantasmas

Así se titula el anuncio de unas jornadas en las que una serie de escritores hablarán de su experiencia sobre el trabajo de elaborar una ficción literaria. A priori, resulta interesante:

MADRID, 26 (EUROPA PRESS) El Instituto de Cultura de Fundación Mapfre organiza el ciclo 'El escritor y sus fantasmas', que se celebrará en el auditorio de la Fundación (Paseo de Recoletos 23) del 2 al 25 de marzo, y en el que participarán los escritores Javier Cercas, Rosa Montero, Carmen Posadas, Luisgé Martín, Clara Sánchez, Soledad Puértolas, Vicente Molina Foix, Julio Llamazares y Luis Mateo Díez.

En un ensayo cuyo título da nombre a estos encuentros, Ernesto Sábato se preguntaba: "¿por qué, cómo y para qué se escriben ficciones?". La relación de los escritores con las historias y personajes que fabulan ha sido siempre motivo de curiosidad para el lector y de reflexión para el propio creador, que en algún momento siempre se ha visto enfrentado a indagar en su conciencia las -en palabras del escritor argentino- "oscuras motivaciones que llevan a un hombre a escribir seria y hasta angustiosamente sobre seres y episodios que no pertenecen al mundo de la realidad".

De ese incierto origen de la creación literaria, hecho de razones y obsesiones, tratan estas conversaciones entre algunos de los más brillantes nombres de la actual narrativa española y destacados críticos literarios y periodistas culturales. Todas las sesiones comenzarán a las 19.30 horas y tendrán la entrada libre hasta completar aforo.

Javier Cercas, Rosa Montero, Carmen Posadas, Luisgé Martín, Clara Sánchez, Soledad Puértolas, Vicente Molina Foix, Julio Llamazares y Luis Mateo Díez hablarán en estos encuentros sobre las obsesiones que pueblan sus novelas: cómo aborda cada uno de ellos la búsqueda y el desarrollo de los temas, la estructura, los personajes...

La trama en la novela (I): cómo crear una trama de Misterio con éxito

[caption id="attachment_423" align="aligncenter" width="300" caption="Agatha Christie"]Agatha Christie[/caption]

Antes de escribir algunas consideraciones generales sobre el empleo de las tramas en la narración, considero necesario ilustrar con un ejemplo qué se entiende por una trama y cómo podemos sacar partido de este concepto a la hora de escribir un relato.

Todos tenemos más o menos una idea de lo que significa una trama de misterio. Probablemente al pensar en tramas de misterio lo primero que acuda a nuestra mente sean las novelas policiacas o detectivescas. Pero no es necesario acudir a la novela de género para encontrar tramas de misterio. Cualquier relato que nos proponga un acertijo en su planteamiento está basado en este modelo de trama. Un acertijo es un juego de adivinación, a menudo provisto de una sorpresa en su resolución. Suele ser perspicaz, ingenioso y difícil de descubrir. El atractivo, por tanto, de esta trama reside en que despierta en el lector el deseo de superar un reto y a la vez supone un entretenimiento. El descubrimiento de la respuesta al acertijo proporciona además un placer intelectual en el lector.

El misterio debe poseer en su esencia una paradoja que exija una solución. Las cosas no son lo que parecen en la superficie. Las pistas se encuentran ocultas en el interior de las palabras, en los detalles. Y en la mejor tradición del misterio, la respuesta está a simple vista. 

Un excelente ejemplo de tramas de misterio son las novelas de Agatha Christie. Todas sus novelas siguen, en líneas generales, un mismo patrón definido que, sin embargo, funciona a la perfección. En la novela "Diez negritos", cuyo título alude a una canción infantil muy popular en las islas británicas, diez personas son invitadas a pasar unos días en un complejo hotelero recién inaugurado en la llamada Isla del negro. Pero, una vez que se reúnen allí su anfitrión no aparece por parte alguna, tan sólo se encuentran con los asistentes de la instalación. Entonces comienzan a producirse una serie de asesinatos que siguen la pauta de la canción de los diez negritos, en la que éstos van desapareciendo de uno en uno en cada nueva estrofa. Nadie se explica a qué se deben los crímenes, hasta que, a causa del nerviosismo, todos los huéspedes comienzan a contar algún hecho oscuro de su pasado que ha quedado impune, creyendo que lo que sucede está motivado por ello. 

¿Difícil? No lo es tanto, en realidad, si se conocen unas cuantas reglas básicas

miércoles, 24 de febrero de 2010

Artículos leídos el 24/02/2010

Son artículos leídos en Google Reader que por algún motivo me han llamado la atención:

Una sugerente idea para una trama, que según ha explicado el propio Marías tras conocer el fallo del prestigioso galardón, le vino inspirada por una experiencia "increíble", que vivió, y que seguro que no se la creen, pero ocurrió". Y es que el novelista, guionista y editor se fue a pasar unas vacaciones a un hotel de lujo con una mujer con la que estaba comenzando una relación y en la habitación, al parecer, no estaban solos; había dos mujeres fantasmas. Así que el autor convivió una semana con las tres mujeres, con las que mantuvo relación, incluso sexual. Una historia que le obsesionó durante años, dijo.


Recientemente los científicos han comenzando a pensar en el acto de soñar despierto de un modo completamente distinto. Han logrado demostrar que el ensoñamiento es un rasgo fundamental de la mente humana. De hecho es tan fundamental, que a menudo se refieren a este estado como el “modo por defecto” del pensamiento. Muchos científicos creen que es una herramienta crucial para la creatividad, un proceso de pensamiento que permite al cerebro establecer nuevas asociaciones y conexiones. La ensoñación nos libera para poder dedicarnos al pensamiento abstracto y perdernos por los laberintos de la imaginación. Al hacerlo vemos cosas que en realidad no existen, como las notitas amarillas autoadhesivas.

martes, 23 de febrero de 2010

Artículos leídos el 23/02/2010

Son artículos leídos en Google Reader que por algún motivo me han llamado la atención:

  • 10 Reglas de oro para escribir. El diario The Guardian ha preguntado a algunos escritores destacados cuáles son sus diez reglas de oro para escribir. Merece la pena leer con atención las respuestas de cada uno de ellos.

lunes, 22 de febrero de 2010

Sobre la estructura profunda

En el artículo anterior hablábamos sobre la tensión profunda que conduce la trama de una novela. Se trata en definitiva del aspecto fundamental que mueve a nuestro personaje principal y, en última instancia, representa lo que, como autores, queremos mostrar por medio de la historia. La estructura profunda representa en el fondo aquello de lo que habla la novela.

En este sentido, encuentro muy didácticas estas palabras de Milan Kundera sobre la construcción de sus novelas:
"Las construyo desde siempre a dos niveles: en un primer nivel, compongo la historia novelesca; y, por encima, desarrollo los temas. Trabajo los temas sin interrupción dentro y a través de la historia novelesca. Cuando la novela abandona sus temas y se contenta con narrar la historia, resulta llana, sosa. [...] Un tema es una interrogación existencial. Y me doy cuenta, cada vez más, de que semejante interrogación es, a fin de cuentas, el examen de las palabras particulares, de las palabras-tema. Esto me lleva a insistir: la novela se basa ante todo en algunas palabras fundamentales. Es como la serie de notas de Schönberg. En 'El Libro de la risa y el olvido' la serie es la siguiente: el olvido, la risa, los ángeles, la litost, la frontera. Estas cinco palabras fundamentales se analizan, estudian, definen, vuelven a definirse durante toda la novela y finalmente se transforman en categorías de la existencia. La novela se construye sobre algunas de estas categorías como una casa sobre sus pilares. Los pilares de 'La insoportable levedad del ser' son la gravedad, la levedad, el alma, el cuerpo, la Gran Marcha, la mierda, el kitsch, la compasión, el vértigo, la fuerza, la debilidad."

Artículos leídos el 22/02/2010

Son artículos leídos en Google Reader que por algún motivo me han llamado la atención:

  • Los asesinos lentos, Rafael Balanzá - Me ha parecido una idea genial para una novela: "Valle y Cáceres formaron parte en los noventa de un grupo de pop rock. Ensayaban juntos, tocaban juntos, se emborrachaban juntos. Llevan muchos años sin verse cuando se encuentran en un café. Allí charlan animadamente y recuerdan, entre risas, anécdotas del pasado. Después Valle le anuncia a su amigo que ha decidido matarlo y que lo hará pronto."



  • El mundo sin las personas que lo afean y lo arruinan – Patricio Pron - Un ejemplo de que las técnicas están para subvertirlas: "Las tramas son evanescentes y, a decir verdad, tienen una importancia muy relativa dentro de la estructura dramática [...] El poder de las palabras hace que la ausencia de caracterización psicológica se vea compensada de alguna manera [...]


domingo, 21 de febrero de 2010

Tensión y conflictos en la narración (I)



Uno de los elementos indispensables en toda novela es la existencia de conflictos. Los conflictos afectan a nuestros personajes, crecen y se realimentan a lo largo de la trama, provocando que aumente la tensión. Iniciamos con éste una serie de artículos donde trataremos de explicar qué entendemos por conflicto en una narración, cuales son los mecanismos para crear tensión y cómo utilizarla para el correcto desarrollo de una historia.

Comencemos apuntando que el concepto de tensión narrativa está íntimamente ligado a la trama (entendiéndose la idea de trama tal y como se expuso en un artículo anterior). Hasta tal punto es así que podemos afirmar que sin tensión no hay trama. Sin tensión obtendremos una historia plana que probablemente resultará aburrida.

Para ilustrarlo consideremos una trama romántica: Chico conoce a chica. Chico le pide a chica que se casen. Chica acepta. ¿Ya está? Por mucho que adornemos la historia, por muchos trucos y recursos estilísticos que apliquemos en la prosa, no tendremos nada. Si reflexionamos sobre cómo se desarrolla cualquier historia romántica que hayamos leído nos daremos cuenta de que en seguida el autor se apresura a mostrar toda una serie de dificultades que impidan el objetivo de los protagonistas. El ejemplo clásico lo tenemos en la historia de Romeo y Julieta, paradigma de la trama romántica. En este caso, la tensión proviene del exterior. Son las familias de los enamorados los que impiden la relación y contra los cuales la pareja deberá luchar. Pero en realidad la historia resulta más interesante cuando la tensión surge del interior de los personajes: por ejemplo, la chica se enamora, pero sus miedos e inseguridades le impiden comprometerse en una relación duradera, o esconde algún secreto de su pasado y teme que si el chico lo descubre la pueda rechazar, etc. Las posibilidades son tan numerosas como lo son las motivaciones y los sentimientos humanos. Es el autor quien decide qué historia quiere contar, qué tipo de problemática concreta desea mostrar. Mediante la trama el autor examina el interior de la naturaleza humana y las relaciones entre las personas.

Vemos, por tanto, que la tensión se crea mediante la oposición de dos fuerzas. Frente al deseo del peronaje de alcanzar un objetivo se contrapone una fuerza antagónica que intenta frustrar sus intenciones. Como veíamos en el ejemplo anterior, este antagonista puede ser externo (bajo la apariencia de una persona, lugar o cosa: un enemigo, un rival un competidor, las fuerzas de la naturaleza, etc.) o podemos tener un antagonista interno que se encuentra dentro del carácter del personaje (una duda, un miedo, un defecto, etc.) que le impide alcanzar lo que desea.

Artículos leídos el 21/02/2010

Son artículos leídos en Google Reader que por algún motivo me han llamado la atención:


  • Martin Amis se siente viejo | Qué Leer | Libros. A cuenta de las polémicas y siempre mal interpretadas declaraciones de Martin Amis sobre la vejez y la eutanasia. El escritor demuestra que su caústico sentido del humor no lo reserva solo para sus novelas.



  • ‘Retrato de un hombre inmaduro’, la nueva novela de Luis Landero. Una presentación del escritor que ha despertado mi interés sobre su obra: "En el fondo, Landero siempre habla de lo mismo: el paso del tiempo, el sentimiento de no haberlo exprimido al máximo, la mirada, desde la vejez, hacia la juventud perdida o el ansia de ser reconocido, célebre.". Pongo en mi lista de futuras lecturas su novela El mágico aprendiz.

sábado, 20 de febrero de 2010

La Química



A menudo hablamos de química entre dos personajes, y más o menos todos tenemos una idea de lo que significa. Pero probablemente tendríamos dificultades si nos pidiesen que explicásemos exactamente en qué consiste. En cierta ocasión me encontré con un comentario al respecto que me pareció muy revelador:
¿Cualés son los ingredientes de una buena historia de amor? La respuesta reside en los personajes más que en las acciones. Una manera mejor de explicarlo es decir que las buenas historias de amor funcionan debido a la química que se establece entre los amantes. Se puede crear una trama llena de giros ingeniosos y de sorpreas, pero si los amantes no resultan convincentes de una forma especial, esa trama caerá por su propio peso. Todos sabemos lo que es la química, pero pocos sabemos cómo crearla. La química es la atracción especial que sienten los personajes entre sí, lo que les separa de la vulgaridad del mundo.

Particularmente encuentro muy inspiradora la frase: "lo que les separa de la vulgaridad del mundo". Me encanta la idea.

Javier Marías opina que el éxito de los libros "depende en gran medida de la capacidad de persuasión de la voz que está contando"



Javier Marías, en una entrevista a la agencia EFE, nos da algunas pistas sobre los motivos del éxito de una novela:

Madrid, 20 feb (EFE).- Javier Marías no relee "nunca" sus libros y no sabe por tanto "qué tal se mantienen" sus dos novelas de mayor éxito, "Corazón tan blanco" y "Mañana en la batalla piensa en mí", que se acaban de reeditar, pero considera "un privilegio" que sigan vivas en una época en la que "todo caduca, incluso los libros".

"Cada vez es más ridículo pensar en la posteridad. Creer que un libro se vaya a poder seguir leyendo al cabo de diez años de su existencia parece milagroso", dice Marías en una entrevista con Efe, que tiene lugar en su casa de Madrid y en la que reconoce que "es difícil saber por qué tuvieron un éxito inesperado" estas dos novelas, de las que se han vendido unos tres millones de ejemplares en todo el mundo.


"Yo creo que tiene algo que ver con eso de lo que ya no se habla y que tradicionalmente se ha llamado estilo. Parece una cosa demasiado vagarosa, difusa y científica pero existe, aunque cada vez se aprecie menos", afirma Marías (Madrid, 1951), uno de los mejores escritores europeos contemporáneos, en opinión del Premio Nobel J.M.Coetzee.

Con su obra publicada en 48 países, el escritor no sabe si tiene "estilo propio o no", pero opina que el éxito de los libros "depende en gran medida de la capacidad de persuasión de la voz que está contando, de su modulación, su música, de si es envolvente o no, aparte de que la historia interese".

Y en el caso de sus novelas quizá dependa también de que se habla en ellas sobre asuntos que "le conciernen a todo el mundo: el secreto, el engaño, la sospecha, el hablar y el callar, la traición, la desconfianza, el matrimonio: ¿quién no ha tenido un pequeño secreto? ¿Quién no ha engañado un poco?"

viernes, 19 de febrero de 2010

Creación de personajes de ficción (II)



En un artículo anterior hablábamos sobre el mecanismo mediante el cual un personaje de ficción cobra vida en el relato.

He de decir ahora que no hay nada más difícil que la puesta en escena de un personaje de ficción. Es cómun que los escritores poco experimentados se esfuercen por presentar a sus personajes mediante una enumeración más o menos extensa de sus características físicas: la fisionomía de su rostro, la ropa que llevan, la expresión de su cara, y todos aquellos rasgos que, en su opinión, describen el carácter del personaje. Incluso podemos encontrarnos con una descripción de sus sentimientos, de sus emociones, de sus deseos o miedos. Tal vez el autor piense que, cuanto más extensa y más compleja sea la descripción, mejor conoceremos al personaje. Nada más lejos de la realidad. Lo único que habrá conseguido es que lo olvidemos todo en cuanto nuestra atención recaiga sobre el siguiente objeto de interés de la novela.

¿Qué hacer entonces? ¿Cómo lograr que el lector conozca en el acto a nuestro personaje y se interese por él sin aburirle con una larga lista de detalles? La forma de identificar una mala descripción de un personaje es visualizar en nuestra mente lo que vemos al leerla. Si la imagen se parece a una fotografía estática, por muy detallada y rica que sea, vamos por el camino equivocado.

El mecanismo efectivo, por tanto, consiste en poner en movimiento el retrato estático. Mantener al personaje en marcha desde el primer momento que entra en escena. No es necesario comenzar con una soporífera descripción de su apariencia. Podemos saber mucho de un personaje por la forma que tiene de hablar, por sus gestos, por su actitud frente al mundo.

miércoles, 17 de febrero de 2010

La brújula del escritor: la Trama



En el post anterior comentaba que escribir una novela se asemeja bastante a explorar a oscuras una mansión abandonada. Un escritor es, básicamente, un explorador, y nuestra mansión es la condición y la naturaleza humana. Los objetos misteriosos que iremos descubriendo (y describiendo) serán los sentimientos, los miedos, las pasiones que amueblan el alma de nuestros personajes.

Pero no debemos de perder de vista que el resultado de esa exploración debe plasmarse de un modo que resulte atractivo al lector. Una novela no es un tratado de psicología o filosofía. El objetivo de una novela, simplificando mucho, es contar una historia de forma que resulte interesante y atractiva. Por otro lado, una novela es una construcción, una estructura organizada de palabras, frases, párrafos, capítulos, etc., que forma una estructura coherente y autocontenida en sí misma.

La herramienta que el escritor tiene para forjar esa estructura es la trama. La trama es la brújula que nos guía y dirige nuestros pasos a lo largo de la ardua tarea de escribir una novela.

Todos tenemos una idea más o menos aproximada de lo que es una trama: una sucesión de hechos encadenados que tienen un planteamiento, un nudo y un desenlace.

Pero la trama es también un proceso, no un esquelto inmóvil, y como tal proceso no se puede describir solamente como un puñado de elementos estáticos. Más bien se trata del conjunto de relaciones que vincula las distinas partes de un relato, que relaciona imágenes, acontecimientos y personas. La trama es algo dinámico, vivo. La trama es una superestructura que no está vinculada a los hechos concretos que muestra la historia.

La mejor manera de explicarlo es con un ejemplo. Consideremos este sencillo relato:

Una mujer volvió a casa después de hacer la compra de la mañana y vio que su doberman estaba atragantándose y que no podía respirar. Llevó rápidamente al perro al veterinario, donde le dejó para que le dieran un tratamiento de urgencia.

Cuando la mujer llegó a su casa, el teléfono estaba sonando. Era el veterinario: 'Saga ahora mismo de su casa', gritó.

'¿Qué ocurre?' preguntó ella.

'Salga ahora mismo. Vaya a casa de un vecino. Estaré ahí en un momento'.

Unos minutos más tarde, cuatro coches de la policía se detienen enfrente de la casa. La policía irrumpe en la vivienda con las armas en la mano. Aterrorizada, la mujer sale para ver lo que ocurre.

Llega el veterinario y explica lo sucedido. Cuando examinó la boca del perro, halló dos dedos de un ser humano. Se imaginó que el perro habría sorprendido a un ladrón. La policía  encontró a un hombre en un profundo estado de shock escondido en el baño con una mano ensangrentada.

La historia anterior es una trama en estado puro. Los detalles que describen tiempo y lugar así como los personajes se hallan en un segundo plano. Si despojamos la historia de la trama no tenemos nada significativo. Veamos dónde reside el secreto.

El próximo libro de Javier Cercas tratará sobre la Transición en 1978



Leyendo esta noticia, me han parecido interesantes estas palabras de Javier Cercas acerca de la gestación de su próxima novela:
Cercas, que esta mañana estuvo a punto de perder el manuscrito de la primera versión de su última novela en el aeropuerto, apuntó que su próximo trabajo se parecerá más a una novela que "Anatomía de un instante", y dijo que su intención es explorar los límites de los géneros literarios.

Remarcó que, de lo que lleva escrito, no ha averiguado del todo lo que quiere decir con su próximo libro y al respecto rememoró una conversación con el escritor Gabriel García Márquez en la que éste le confesó que de cada novela hacía seis versiones, un número que consideró ideal.

"En mi caso las cosas a veces van por donde van, no porque ellas quieren, pero sí por donde no te lo esperas", aseveró, y remarcó que su último libro es un buen ejemplo de todo ello, ya que en borrador comenzó siendo una ficción mezclada con la realidad.

Subscribo sus palabras: la mayoría de las veces, cuando escribimos, la única forma de descubrir qué demonios es lo que queremos expresar (eso que llevamos dentro, que pugna por salir al exterior y que nos impele a sentarnos delante del ordenador día tras día) es precisamente escribir. El proceso se parece a recorrer una mansión desconocida a oscuras. Vamos tanteando lo que encontramos a nuestro paso, reconociendo objetos y construyendo una imagen en nuestra mente, hasta que el mapa completo de la novela por fin toma forma y adquiere sentido como un todo.

martes, 16 de febrero de 2010

Consejos sobre cómo abordar la lectura de una novela, según Vladimir Nabokov



Vladimir NaboKov tenía unas ideas muy particulares sobre cómo entender la literatura. He aquí uno de sus célebres consejos sobre como ha de abordarse la lectura de una novela:

Si uno aborrece un libro, todavía podrá sacar algún deleite artístico de imaginar otras y mejores maneras de mirar las cosas que la del autor odiado. Lo mediocre, lo falso, puede brindar al menos un placer perverso pero muy sano, el que se siente pataleando y gimiendo a lo largo de un libro de segunda fila que ha ganado un premio. Pero los libros que gustan hay que leerlos también con estremecimientos y cortes de respiración. Permítanme ofrecerles la siguiente sugerencia práctica. La literatura, la literatura de verdad, no hay que deglutirla de un trago como un potingue que pueda ser bueno para el corazón o bueno para el cerebro. La literatura hay que cogerla y hacerla pedazos, deshacerla, machacarla; entonces se olerá su grato olor en el hueco de la mano, se masticará y volteará sobre la lengua con deleite; entonces, y sólo entonces, se apreciará su raro sabor en la justa medida, y las partes rotas y trituradas volverán a reunirese en el espíritu y revelarán la belleza de una unidad a la que el lector ha aportado un poco de su sangre.

El propósito del arte



Me gusta esta definición del concepto de arte que enunció Víktor Shklovski allá por 1917:
La costumbre devora las obras, la ropa, los muebles, la propia esposa y el miedo a la guerra... Y el arte existe para que podamos recobrar la sensación de vida; existe para hacerle a uno sentir cosas, para hacer lo pétreo pétreo. El propósito del arte es recrear la sensación de las cosas tal como las percibimos y no tal como las sabemos.

En una novela corriente se nos mostrará una descripción como si se describiese una fotografía. Si el escritor es hábil y minucioso incluso logrará transmitirnos con fidelidad la imagen de lo que desea mostrar. Pero la narración se convertirá en arte con mayúsculas si el autor, mediante sus palabras, logra que en ese rincón íntimo de nuestra mente se recree la sensación tal y como él la imagina. El verdadero artista consigue no solo evocar vívidas y perdurables sensaciones en nosotros, sino que nos pongamos en el lugar de los personajes y que experimentemos lo mismo que ellos sienten.

lunes, 15 de febrero de 2010

James Ellroy dice que "hace 20 años que dejé de preocuparme del mundo exterior"



Curiosa actitud la del escritor James Ellroy. Un tipo peculiar.

Barcelona, 15 feb (EFE).- El maestro de la novela negra James Ellroy asegura que vive y escribe ignorando totalmente el presente y el mundo exterior, del que dejó de preocuparse -confiesa- "hace 20 años", porque prefiere volcarse en los años 50 y 60, décadas que le obsesionan y que recrea en su imaginación de día y de noche.

El escritor natural de Los Ángeles (EEUU), que se encuentra en Barcelona para promocionar su última novela, "Sangre vagabunda" (Ediciones B), se muestra casi desafiante a la hora de defender al personaje público que se ha creado: el de un artista con una tormentosa vida y aislado totalmente del presente.


En un encuentro con periodistas, Ellroy insiste en que sí, es verdad, no tiene móvil, ni se conecta a internet, y ni siquiera ve la televisión ni lee periódicos ni libros. Sólo sus propias obras escritas tienen cabida en su casa. "No leo nada", subraya.

Para conectarse con la vida, tiene suficiente con sus amigos y su novia, y toda la investigación que necesita para escribir sus libros -"Sangre Vagabunda" tiene 773 páginas- la encarga a terceros, que se documentan por él y le envían sus apuntes, con los que Ellroy trabajará y a los que añadirá el toque de ficción.

"El secreto de sus ojos", la novela que fue antes que la película



No he visto la película (y reconozco que tampoco tenía noticias de la novela) pero me han gustado estas palabras de su autor:
Todo lector, como todo autor, "necesita de vez en cuando una luz, una puerta lateral" que le permita zafarse de la desesperación y de aquellos rincones oscuros que entraña la vida.

domingo, 14 de febrero de 2010

Crítica "Avatar", la nueva película de James Cameron


He encontrado una crítica muy lúcida sobre la película AVATAR, escrita por Alberto González en el blog Vandalonline. Estoy completamente de acuerdo con Alberto en que la película podría haber alcanzado mayores cotas cinematográficas si se hubiera dedicado más atención a la historia y a los personajes, en lugar de caer en los manidos tópicos y lugares comunes.

Destaco algunos párrafos del artículo (al final del post tienes un enlace al artículo completo):

"De hecho, la historia apenas avanzará hacia los derroteros propios del cineasta (grandes nudos y mejores resoluciones), y acabará siendo un refrito y pastiche argumental de otras películas, dando un resultado bastante dispar en según que situaciones. Si bien todos partíamos de que nos enfrentábamos ante la conocida historia de "choque entre dos culturas con historia de amor de por medio" tan vista en el cine ("Bailando con Lobos", "Pocahontas", "El Nuevo Mundo" o incluso aquél bodrio de animación australiano, "FernGully"), conociendo a Cameron, bien podríamos haber esperado algo más, algún toque de genialidad extra. "

"Avatar" podría haber sido una oportunidad excelente para mostrar una historia, (que si bien no puede eludir los compromisos de la manida y vista historia de amor entre personas de diferentes mundos) de nuevas oportunidades, de redención y de la oportunidad de una nueva vida para todo aquél que ya la perdió (en relación directa al protagonista de la cinta).

Y es un problema, que verdaderamente, se podría haber solucionado. Es decir, si la película cuenta con una buena base de actores, un gran comienzo y una serie de historias de trasfondo bien planteadas (tal y como se puede ver en los primeros y excelentes veinte minutos del comienz), no es difícil desarrollar una historia personal del protagonista principal. En cambio, se nos cuelan una serie de "capítulos" narrados mediante el videoblog de Sam Worthington , recurso, que bien presentado podría haber ayudado a la película para tener una narración coherente y para nada desprendedora de la sensación "Deux Ex Machina" que va dejando el film conforme avanza. En "Avatar" los personajes desfilan, hacen cosas y luego tienen un final. Pero no te importa, no te sientes identificado con ellos. Y vuelvo a repetir, los actores no lo hacen mal, pero sus personajes, no son nada. Son simples y llanos "maniquíes". Y eso mata a la película, pero no solo a la presente "Avatar", si no a cualquier film que se precie . Si no te identificas y tienes una relación con un personaje o con su historia, no te sientes preocupado o emocionado por él pase lo que le pase. ¿Qué muere fulanito? No nos importa. ¿Qué fulanito al final se acaba convirtiendo en un aguerrido ecologista y activista? Vale. "

Puedes leer el artículo completo en: Especial: Crítica "Avatar", la nueva película de James Cameron.

Ambiguo, complejo y, por tanto, bueno



"Porque Richard estaba pensando, si pensar es la palabra adecuada (y ahora emprendemos la habitual tarea de extraer esos pensamientos del furioso e incesante balbuceo que los envuelve y sofoca): no puede demostrarse, probarse, establecerse, que un libro es bueno. Una frase, una linea, un párrafo: nadie sabe.

Los filósofos literarios de Cambridge se pasaron un siglo diciendo lo contrario, sin decir nada. ¿”Cuando de pronto vi la multitud” es peor que “Los pensamientos que suelen repetirse son demasiado hondos para arrancar lágrimas”? (Sí. Pero la mejor frase contenía un fallo manifiesto: el suelen, incluido para redondearla).

Richard dispuso de nuevo la anatomía de la mente humana para que fuera capaz de ejercer esa facultad intuitiva adivinatoria. William Epson formuló una teoría para valorar cuantitativamente lo que era ambiguo, complejo y, por tanto, bueno."

MARTIN AMIS - LA INFORMACIÓN

sábado, 13 de febrero de 2010

Creación de personajes de ficción (I)



Antes de comenzar a hablar sobre la creación de un personaje, quizás deberíamos empezar preguntándonos qué es un personaje. ¿En qué momento un puñado de palabras escritas en un trozo de papel se convierten en una persona ‘real’, viva y humana? ¿Qué significa amar a un personaje de ficción, sentir que lo conoces? ¿Qué tipo de conocimiento es ese?

Existen muchas formas de crear, de mostrar o simplemente de esbozar un personaje en una narración. Puede tratarse de un personaje protagonista con el que convivimos a lo largo de toda la novela, o simplemente de un personaje secundario que asoma por unos instantes a la narración para cumplir una determinada función y desaparecer. No obstante, sea secundario o principal, protagonista o no, todo personaje creado correctamente deja en el lector una huella duradera.

Pero repito, ¿qué es un personaje? Podríamos decir que un personaje parece conectado a la conciencia, al uso de una mente, pero en seguida podemos encontrar muchos y soberbios ejemplos de personajes que parecen pensar muy poco. Por ejemplo, nadie podrá negar que el personaje de Jay Gatsby (El Gran Gatsby - F. Scott Fitzgerald 1925) es humano, y sin embargo en realidad apenas le vemos pensar.

Si intentásemos distinguir entre personajes mayores y menores, en términos de sutileza, profundidad o tiempo concedido en la página, podemos llevarnos la sorpresa de que muchos de los personajes considerados secundarios resultan en realidad mucho más vivos y más interesantes, aunque estén poco tiempo con nosotros, que los personajes redondos a los que se supone que se hallan supeditados.

En mi opinión, un personaje logrado posee al menos una cualidad, rasgo o sentimiento con el que todos podemos identificarnos y que bien podemos reconocer en nosotros mismos, o llegar a descubrir en nosotros mismos o en otros a través del personaje. Esta característica responde a unas motivaciones universales inteligibles para todos: el deseo de ser comprendido y amado, de tener éxito, sobrevivir, ser libre, obtener venganza, remediar el mal, expresarse en un acto creativo, etc.

PERSEVERANCIA: sangre, sudor, trabajo y lágrimas en el proceso de escribir una novela



Me encanta esta anécdota sobre la perseverancia que leí en un manual sobre escritura, de André Jute. Podemos aplicarla no solo al arte de escribir, sino a cualquier otra meta que uno se plantee en la vida:

“Un premio Nobel me dijo que, en seis manzanas a la redonda del bar en el que estábamos, había cien escritores mejores que nosotros (muy de agradecer que me incluyese). La diferencia entre nosotros, como autores publicados y ellos, como autores inéditos (y acaso sin saber el prestigio que podían estar perdiéndose) era, simplemente, que nosotros nos sentábamos y escribíamos una página al día, o diez páginas al día o cualquier otro número de páginas, y que no nos levantábamos de la silla hasta haberlas escrito. Y en cambio ellos no lo hacían.”

viernes, 12 de febrero de 2010

Símiles y Metáforas

[caption id="attachment_211" align="aligncenter" width="238" caption="León Tolstoi"][/caption]

Uno de los objetivos de cualquier narración es evocar mediante palabras algo que apele al sentido del color en el lector, o a su sentido del contorno, o del sonido, o del movimiento, o a cualquier otro sentido de la percepción, a fin de grabar en su mente una imagen ficticia que adquiera para él la misma viveza que un recuerdo personal. Para componer esas imágenes vívidas el escritor dispone de una amplia gama de recursos, desde un breve símil hasta una compleja y trabajada metáfora.

Veamos algunos ejemplos extraídos de la novela Ana Karénina (1877), de León Tolstoi, una de las grandes obras maestras de la literatura universal. Uno de los rasgos de inconmensurable genio del escritor ruso es la absoluta realidad de sus novelas, la sensación de que Tolstoi pone ante nuestros ojos un mundo real en todos sus detalles, un mundo de percepciones y sentimientos que nos atrapa desde el primer instante y con el que nos sentimos totalmente familiarizados. Para ello, Tolstoi recurre a comparar los hechos vividos por los personajes con situaciones con los que todos nosotros, en mayor o menor medida, nos sentimos identificados:

“Pero para Liovin era tan fácil de reconocer entre la multitud como un rosal silvestre entre ortigas. Ella parecía iluminarlo todo, parecía una sonrisa que hiciera refulgir todo en torno suyo. El lugar donde se encontraba Kitty se le apareció como un santuario... Bajó a la pista, evitando mirarla prolongadamente, como si se tratase del sol; pero, al igual que ocurre con el sol, la veía sin mirarla.”

Podemos observar la acumulación de metáforas. A base de estas comparaciones logra transmitirnos la sensación de que el joven enamorado no puede apartar la vista de la muchacha Kitty, quien absorbe toda su atención.

Roland Emmerich usará tecnología de Avatar para rodar Fundación de Asimov



El director de '2012' rodará en 3-D y con la técnica 'performance capture' que digitaliza a los actores.
La trilogía 'Fundación' es una de las obras cumbres del maestro de la ciencia ficción Isaac Asimov


EFE 12.02.2010 - 10.59 h

Roland Emmerich, director de '2012', anunció este viernes sus planes para adaptar al cine, con la misma tecnología que 'Avatar', la trilogía de 'Fundación', uno de los grandes pilares de la ciencia-ficción, obra de Isaac Asimov, informó el portal de internet del canal MTV.

El cineasta alemán pretende rodar tres películas en 3-D y con el empleo de la técnica 'performance capture', que digitaliza a los actores, incluidas sus voces, y los convierte en imágenes generadas por ordenador.

"La tecnología de 'Avatar' se puede aplicar a 'Fundación'", dijo Emmerich a la MTV. "Se tiene que hacer todo por ordenador porque no sabría cómo rodar todo eso en la realidad", añadió. Emmerich ha trabajado en el guión con Robert Rodat, autor de 'Salvad al soldado Ryan'

miércoles, 10 de febrero de 2010

10 SITIOS WEB DESTACADOS DE ESCRITORES



Cada vez resulta más imprescindible que un escritor tenga su propia página web oficial. En algunos casos se trata de páginas gestionadas por grupos de fans (ocurre con escritores muy mediáticos como Chuck Palahniuk), en otros es la propia editorial quien se encarga de crearla para promocionar al autor.

Esta es una lista con diez páginas de escritores que destacaría por algún motivo. Bien por el excelente diseño (en algunos casos es realmente espectacular), bien por la elevada actividad y participación de sus usuarios, o bien porque ofrece información actualizada y de calidad. Tomen nota quienes estén pensando en editar una página web para promocionar su obra:

1. Haruki Murakami en Tusquets Editores



.

La edición de libros electrónicos aumentó un 35% en 2009



Buenas noticias para autores y editores. A pesar de la crisis generalizada, parece que el sector editorial goza de buena salud en España. Además el sector de la edición digital comienza a despuntar.

EFE | La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, aseguró hoy que la edición de libros en soporte electrónico aumentó en España un 35% en 2009, año en el que se publicaron 375 millones de libros de formato tradicional, «más de un millón al día, incluyendo los festivos».

González-Sinde contestaba así en el pleno del Congreso a la pregunta del diputado Torres Mora, del Grupo Socialista, en relación con la situación del sector del libro en el contexto de crisis económica actual.

Según la responsable de Cultura, «el libro funciona; es una industria que destaca entre los sectores de nuestra economía que mejor han absorbido el tramo más duro de la crisis mundial», y aseguró que también sobresale este sector «activando el crecimiento».

martes, 9 de febrero de 2010

Guillermo Saccomanno gana el Biblioteca Breve



No suelo dejarme llevar por los premios a la hora de comprar una novela, pero reconozco que las alabanzas que está recibiendo Guillermo Saccomanno por su novela EL OFICINISTA han despertado mi interés. Una novela que reconoce profundas influencias de Robert Arlt, Dostoievski, Kafka o Ballard, una novela que podría encuadrarse dentro del género de la ciencia ficción.

Para aquellos con aspiraciones a escritor, destacar estas palabras del autor:
Perfeccionista como pocos, Saccomanno escribió "El oficinista" en el verano de 2003 en apenas un mes, pero en aquel momento "ignoraba que su proceso de corrección y ajuste -tal vez la verdadera etapa de escritura- me llevaría seis años", asegura.

A continuación reproduzco un extracto de la nota de prensa de la agencia EFE sobre la novela:

"El oficinista" cuenta la historia de un hombre gris, un funcionario dispuesto a soportar cualquier humillación con tal de mantener su puesto de trabajo, hasta que se enamora de una secretaria y ese día siente que es otra persona.

El contexto en el que se produce la historia es "una ciudad asediada militarmente con helicópteros, lo que confiere a la novela un componente de ciencia ficción, aunque no transcurra en el futuro, sino que puede pasar en cualquier ciudad de hoy día de cualquier parte del mundo".

lunes, 8 de febrero de 2010

Detalles en la narración (O cómo de la cabeza de un fornido hombre sale un músico de pueblo)



Uno de los recursos para animar la textura del telón de fondo de una novela es aludir a detalles o personajes periféricos que, aunque no intervienen en absoluto en la trama o en el curso de acción del relato, se cuelan en el transfondo de la imaginería de la novela casi sin que nos demos cuenta. El 'truco' (si bien no es nada fácil de ejecutar sin que resulte forzado) consiste en aprovechar las claúsulas subordinadas de una metáfora o comparación para dar el 'salto' que ponga ante nuestros ojos unos inesperados personajes que, de repente, cobran vida y se pasean por unos instantes por nuestra retina.

El novelista ruso Nikolai Gógol (1809-1852) fue todo un maestro en el uso de esta técnica. He aquí un claro ejemplo extraído de su novela ALMAS MUERTAS (1842):

"Incluso el tiempo se había puesto a tono con lo demás: el día no era ni claro ni nublado, sino de cierto color azulado-grisáceo, como el que suele verse únicamente en los viejos uniformes de los solados de guarnición, tropa, por lo demás, pacífica, si bien algo bebida en los domingos."

España es un país alucinado, gobernado por un presidente alucinado"



En los tiempos que corren no es muy habitual que un autor o artista critique el establishment político actual. Y menos aún que arremeta contra el presidente del gobierno. Por eso me han llamado la atención las recientes declaraciones del dramaturgo José Luís Alonso de Santos, con las que, por otro lado, estoy totalmente de acuerdo.?



"España es un país alucinado que está gobernado por un presidente alucinado", afirmó el dramaturgo José Luis Alonso de Santos, con motivo de la publicación de su obra teatral 'Fuera de quicio', que Ediciones Irreverentes ha recuperado con motivo de su décimo aniversario.

El autor de esta obra señaló que España está "muy fuera de quicio" y que la alucinación colectiva ha creado lo que producen las locuras, es decir, "un lenguaje paralelo". "Las enfermedades mentales se descubren cuando las personas no llaman a las cosas por su nombre, por lo que habrá que descubrir una vacuna para salir de esta situación", dijo.

viernes, 5 de febrero de 2010

El Libro del Frío



Antonio Gamoneda es uno de mis poetas favoritos. Me gusta la definición de su estilo que realiza Miguel Casado en el epílogo de Esta luz. Poesía reunida (1947-2004):
Gamoneda no desarrolla propiamente un relato, ni siquiera cuando anuncia que va a hacerlo; los hechos se fragmentan en sensaciones, en detalles aislados de su contexto, transportan ecos de tiempos anteriores. La mirada está sometida a un núcleo obsesivo que la absorbe, la dirige de forma centrípeta hacia lo que el poeta llama interiorización. Sólo cuentan los sucesos interiorizados –escasos, hirientes– y éstos ofrecen su terca recurrencia, sus metamorfosis, su permanecer…Es una suerte peculiar de forma autobiográfica: no narrativa ni tampoco referencial de modo directo; pero sí tejida en la constancia de las imágenes y de los núcleos de interés, de los elementos que se tornan emblemáticos, de las figuras y personajes relevantes. Se trata de una dinámica minimalista y reiterativa…que se impone en la lectura conjunta de la obra.

He aquí algunos de mis poemas favoritos:

Autoedición de libros: el 'plan B' de miles de escritores anónimos para poder publicar



La edición digital del periódico 20minutos.es publica un artículo que resume el estado actual de la autoedición de libros.
Si Virgina Woolf tuvo que fundar una editorial para publicar algunos de sus textos ella misma, ¿qué tendrán que hacer muchos escritores anónimos que intentan publicar en una situación de crisis económica, que hace que las editoriales arriesguen menos, y en un sector hipercompetitivo como el editorial? Mucho, quizá demasiado.

Haz click en el enlace para ver el artículo completo: Autoedición de libros: el 'plan B' de miles de escritores anónimos para poder publicar - 20minutos.es.

jueves, 4 de febrero de 2010

Se publica "El Tercer Reich", la novela inédita de Roberto Bolaño



Madrid, 4 feb (EFE).- "El Tercer Reich", la novela inédita y primeriza del escritor chileno Roberto Bolaño, llega hoy a las librerías convertida en uno de los acontecimientos literarios del año, tras haber sido recuperada por la editorial Anagrama casi seis años después de la muerte del autor.

Esta novela, escrita a máquina y corregida a mano por Bolaño en 1989, salió a la luz en la Feria de Fráncfort hace dos años rescatada por su agente literario, Andrew Wylie, conocido como "El Chacal".

En la obra aparecen ya algunos de los grandes temas que serían constantes en la literatura de Bolaño (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003), como "las extrañas formas y deformaciones del nazismo o que la cultura (los juegos o la literatura) es la realidad", según sus editores.

"El Tercer Reich" es una narración en forma de diario que tiene como protagonista a Udo Berger, un joven alemán de 25 años apasionado de los juegos de guerra, y campeón en su país, donde escribe artículos en las revistas especializadas.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Si un invitado muere repentinamente en su casa, sobre todo no avise a la policía



La primera frase de un relato o novela es el primer paso que damos para adentrarnos en el mundo que el novelista ha imaginado. Es el umbral que separa el mundo real que habitamos del mundo de ficción. Muchos autores suelen utilizar la primera frase como recurso para asegurarse la atención del lector. Leémos esa frase y después nos sentimos empujados a leer la siguiente, y la siguiente...

Un claro ejemplo de acertada utilización de este recurso es el comienzo de la nueva novela de la autora francesa Amélie Nothomb titulada Ordeno y mando (Editorial Anagrama), frase que he reproducido en el título de este post.

John Connolly dice que "lo sobrenatural será la próxima tendencia en novela negra"



Barcelona, 3 feb (EFE).- El escritor irlandés John Connolly, 'padre' del investigador privado Charlie Parker, sospecha que "seguramente lo sobrenatural marcará la próxima tendencia en novela negra", según ha podido observar en festivales de este género en los que ha participado, como el que se celebra estos días en Barcelona.




Connolly ha acudido a la capital catalana con motivo de la celebración de la Semana Negra para presentar "Los Amantes", su último libro y octava entrega de la saga Charlie Parker, donde el detective investiga las circunstancias que llevaron a su padre a suicidarse y debe hacer frente a espectros que hunden sus raíces en el pasado.


Literatura Fantástica en cifras. Estudio de la producción editorial de género fantástico en España (2005-2009)



El portal Literatura Fantástica, web especializada en la divulgación y crítica de novedades sobre literatura fantástica y de ciencia ficción, ha elaborado un estudio con el fin de dar a conocer información relacionada con el género fantástico. Para ello, ha basado su análisis en los datos que obran en su Catálogo bibliográfico.

Puedes consultar el archivo pdf aquí: LITERATURA FANTÁSTICA: Literatura Fantástica en cifras.

martes, 2 de febrero de 2010

Las mujeres tienen más poder de lo que es bueno para ellas, dice Martin Amis

[caption id="attachment_71" align="aligncenter" width="300" caption="Martin Amis"]Martin Amis[/caption]

El genial escritor publica nueva novela y, como es habitual en él, se despacha con unas controvertidas declaraciones que irritaran a los los amantes de lo Políticamente Correcto.

Londres, 2 feb (EFE).- Las mujeres tienen hoy "casi más poder de lo que es bueno para la armonía de sus propias vidas", critica el británico Martin Amis, que acaba de publicar su nueva novela "The Pregnant Widow" (La Viuda Preñada).

Amis cree que el feminismo ha fallado a las mujeres: "Creo que su primera prioridad debería haber sido el exigir el reparto al cincuenta por ciento de las tareas domésticas. Pero el poder es obstinado y (las mujeres) han acumulado cada vez más".

"Tienen empleos y hacen casi todo lo que tiene que ver con los hijos y casi toda la administración de casa. No creo ser el único a quien no se le consulta sobre decisiones importantes de tipo doméstico", señala Amis en declaraciones al Daily Telegraph.

Su nueva novela, pese a ser una obra de ficción, está inspirada en parte en la triste historia de su hermana Sally, a la que considera en cierto modo una víctima de la revolución sexual de los años sesenta, de la que dice que fue "la mayor transformación social" por él vivida.

Murakami, la literatura del Jazz

[caption id="attachment_65" align="aligncenter" width="300" caption="Haruki Murakami"]Haruki Murakami[/caption]
Nunca tuve intención de convertirme en novelista, al menos hasta que cumplí 29 años. Es la pura verdad.

He leído mucho desde que era pequeño, y me sumía tan profundamente en los mundos novelísticos, que mentiría si dijera que jamás me apeteció escribir nada. Pero nunca creí tener talento para crear ficción. De adolescente me gustaban autores como Dostoievski, Kafka y Balzac, pero nunca imaginé que podría escribir algo que estuviese a la altura de las obras que nos dejaron. Por tanto, a una temprana edad, sencillamente abandoné toda esperanza de escribir ficción. Decidí que seguiría leyendo libros como afición y buscaría otra forma de ganarme la vida.

El campo profesional por el que opté fue la música. Trabajé duro, ahorré dinero, pedí cuantiosos préstamos a amigos y familiares, y al poco tiempo de abandonar la universidad abrí un pequeño club de jazz en Tokio. Servíamos café durante el día y copas por la noche. También ofrecíamos algunos platos sencillos. Teníamos música puesta sin parar y jóvenes músicos tocando jazz en directo los fines de semana. Continué con ello durante siete años. ¿Por qué? Por una sencilla razón: me permitía escuchar jazz de la mañana a la noche.

lunes, 1 de febrero de 2010

Ian McEwan asegura que no se puede escribir una novela que hable sólo de felicidad

[caption id="attachment_28" align="aligncenter" width="300" caption="ian-mcewan"]ian-mcewan[/caption]

La agencia EFE ha distribuido una entrevista al escritor Ian McEwan en la que revela algunas pinceladas sobre su técnia para la creación de personajes. Me quedo con esta frase:
las novelas siempre tienen que lidiar con los cambios y los novelistas deben interiorizar las modificaciones que transcurren en los rincones más oscuros del alma, las incomprensiones, la violencia, las ilusiones.

Además, el argumento de su nueva novela me llama poderosamente la atención:
Su héroe es un sesentón que ganó un premio Nobel de Física en la década de los 80, y es un hombre célebre que da charlas, entrevistas, y que piensa que tiene el secreto para salvar al mundo del cambio climático, pero es un hombre mentiroso, egoísta y adicto a la comida basura que al final del libro ha engordado treinta kilos

Puedes leer la crónica completa aquí: Ian McEwan asegura que "no se puede escribir una novela que hable sólo de felicidad" - Yahoo! Noticias.

El desierto de la novela


Me llama la atención que este relativamente importante premio de novela haya quedado desierto, según nos informa Europa Press:

MADRID, 1 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Premio Bruguera de Novela ha sido declarado desierto por el escritor Féliz de Azúa, en calidad de jurado único, según informó ediciones B.

Al premio, se han presentado un total de 334 manuscritos, 236 de los cuales provienen de España, 32 de México, 20 de Argentina 20 de Chile, 7 de Uruguay y el resto, de distintos países (Austria, Brasil, Colombia, EEUU, entre otros).

La anterior edición del Premio Bruguera de Novela, dotado don 12.000 euros, recayó en la obra 'El heredero', de la que es autor Mario Catelli. Fue elegida por el poeta y novelista don José Manuel Caballero Bonald en calidad de jurado único.